Mi comuna | San Bernardo

San Bernardo: La comuna donde estudió el Presidente Aylwin y que vio nacer al Club Magallanes, se abre paso a la modernidad

Con más de 200 años de historia, la comuna más grande de la Provincia del Maipo brilla como una opción de desarrollo en la zona sur de Santiago.

San Bernardo.- A aproximadamente 19 kilómetros del centro de la capital y alejada del bullicio se encuentra uno de los destinos con mayor auge inmobiliario y comercial del momento. Se trata de una comuna que se ha convertido en esa mezcla balanceada entre tranquilidad y modernidad.

Así es, nos referimos a San Bernardo. Hace menos de medio año la nueva extensión de la Línea 2 del Metro llegó hasta la comuna, lo que beneficia a cerca de 300.000 vecinos. A esto se le suma el ya conocido Tren Central, servicio que lleva operando siete años y que acorta los viajes para llegar al centro de Santiago en menos de 40 minutos.

Estas inversiones en transporte han permitido que los vecinos de la zona puedan ya no tan sólo “ir al centro”, como su típica expresión para estar en el punto cero de su comuna, sino que pueden estar en el centro de la capital, en Santiago con todo lo que eso implica: cercanía a  lugares de eventos, universidades, institutos; CFT, colegios y recintos hospitalarios. 

El estar cerca de más servicios es un plus para los vecinos, los que si bien aprecian la conexión con la modernidad en su caminar por las calles de San Bernardo, se encuentran con la dualidad entre actualidad y el valor histórico. Modernas torres de edificios residenciales conviven en armonía junto con lugares históricos de la comuna, como la fuente de Soda Pom-Frit, el mítico restaurant Donde Marcoa, la cafetería El Parrón, el vintage supermercado de barrio Andrade o la plaza de la comuna, donde siempre se puede encontrar una buena canción de cueca, porque justamente, la capital del folclore también está acá, en San Bernardo. 

David Arévalo Leiva, oriundo y criado en la comuna, es profesor de Historia con trayectoria por diferentes liceos municipales de la zona. El docente explica que el valor de ejercer su profesión en la misma comuna que lo formó es algo fenomenal. “Como un ex estudiante de la escuela Nº1 para mí ha sido de gran placer devolver toda la formación que se me dio acá, el mantenerme cerca de mi hogar y en mi comuna me ha permitido una mayor calidad de vida”. 

Además, el académico explicó su método para dar a conocer la historia de la comuna a sus estudiantes. “Hay que partir por lo más básico que es unir a los jóvenes con las raíces del folclore San Bernardino, también con espacios como el pucará o la ex estación de trenes San Bernardo. Todos estos ejemplos sirven como clases de educación cívica para que conozcan de dónde viene la historia de las familias de estos mismos jóvenes. Esto ayuda a valorar la memoria y el patrimonio”.

Bajo este contexto es que diferentes grupos de personas hacen que la cultura en la comuna siga vigente. Agrupaciones como Los Chenitas, conjunto típico de folclore; Club Magallanes, un emblema del fútbol chileno y un orgullo de la comuna; San Becleta, agrupación que recorre las calles mostrando el patrimonio cultural de la comuna, hacen que sus mismos habitantes sientan esa admiración y sentido de pertenencia con esta tierra.

Más de 200 años de tradición

La admiración por esta comuna al sur de la capital de Chile viene desde hace más de 200 años, y fue Domingo Eyzaguirre quien comenzó todo en 1821 cuando fundó la comuna a los pies del Pucará de Chena, único centro arqueológico que da testimonio de la expansión del imperio Inca en la Región Metropolitana. 

En sus inicios y hasta los primeros años del siglo XX, San Bernardo era conocida como una importante ciudad al sur de Santiago donde se asentaban en sus vacaciones de veraneo las familias de altos recursos de la capital. 

De ser una comuna rural y con grandes terrenos baldíos, a mediados de la década de 1950 y con el desarrollo de las industrias, se fueron creando diferentes barrios a lo largo de la comuna, donde la mayoría de sus habitantes eran trabajadores de la Maestranza y de industrias como el Molino o Aceros Andes.

En estos míticos barrios de la comuna vivieron personajes que han hecho aún más grande el nombre de San Bernardo, donde destaca el  ex Presidente Patricio Aylwin Azócar, quien vivió y estudió durante su infancia y juventud en San Bernardo; Alberto Abarza, deportista y medallista paralímpico; y Tamara Acosta, destacada actriz nacional. 

A más de 200 años de su fundación, San Bernardo está más vigente que nunca, y además de ser conocida como la capital del folclore, ahora se suma que es un extraordinario destino para disfrutar de deportes acuáticos en la laguna Los Cóndores en el sector de Los Morros, y próximamente será sede de la entretención gracias a la construcción del nuevo parque Fantasilandia que se desarrolla en el sector de Lo Herrera. 

HITOS DE SAN BERNARDO

1820: Construcción de la Catedral de San Bernardo.

1821: Fundación de San Bernardo.

1856: Se funda la primera estación de ferrocarril de la comuna.

1895: Creación del Hospital Parroquial de San Bernardo.

1899: Creación de la Escuela San José, primera institución educativa del sector.

1903: Fundación del primer cuerpo de bomberos.

1940: Fundación Hospital el Pino. 

1914: Nace la Maestranza de San Bernardo.

Antigua entrada Ex Maestranza de San Bernardo

Pérgola central en Plaza de San Bernardo, año 2020

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *