Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial de la CEPAL, Chile es uno de los referentes de la región en la materia, por posicionarse como líder en diferentes ámbitos como capital humano, infraestructura e investigación, entre otros. Por ejemplo, en cuanto a adopción de esta tecnología, el país está por sobre la media latinoamericana, promediando un 84%, mientras que la regional es de 34%.
“La inteligencia artificial no es algo futurista. Está en nuestras vidas desde que vemos una película por streaming y cuando termina, la plataforma nos sugiere algo que calza con nuestras preferencias; o cuando escuchamos música y detrás de la canción que seleccionamos viene otra que “curiosamente” nos gusta; o en los chatbots; entre otras cosas que son tan comunes que las tenemos normalizadas”, explica Rayén Media, experta en social media e Inteligencia Artificial y CEO de Redes Sociales Rayen.
Así, la IA se ha usado en diferentes campos y rubros. Y según Medina -quien asesora y capacita a emprendedoras para que se desarrollen en el mundo digital-, es una herramienta que puede apoyar fuertemente a los emprendedores. “No se pueden restar de esta tendencia. Todo lo contrario, hay que acercarse a ella, porque les permitirá automatizar algunos procesos, lo que les dará tiempo para ser los CEO’s que deben ser para hacer crecer sus negocios”, dice. Por eso, Rayén Medina identificó cuatro áreas clave para los emprendimientos, independientemente del rubro al que pertenezcan.
Cómo usar la IA para que tu emprendimiento crezca en el mundo digital
1. Analiza qué áreas te demandan tiempo y podrías automatizar. Por ejemplo, puedes implementar sistemas con esta tecnología para responder mensajes y preguntas frecuentes que hace a través de ellos en redes sociales y/o correos electrónicos.
2. Estudia enfocándote en lo que necesitas saber. No tienes que saber todo, pero lo que quieras usar, lo debes conocer. Además de los tutoriales que puedas encontrar, hay asesores que trabajamos guiándote y orientándote en objetivos específicos.
3. Personaliza las automatizaciones para que no pierdas el vínculo con tu comunidad. Cuida que las respuestas sean amigables y que puedan contactarte fácilmente en caso de que no encuentren lo que buscan.
4. Úsala para potenciar tu creatividad. Hoy tenemos muchas herramientas (incluído el Chat GPT, por ejemplo, para que puedas encontrar contenido rápido de acuerdo a alguna búsqueda específica. Sin embargo, esto NO significa copiar. Debes tomarlo como inspiración. Además, debes saber que puedes ir enseñándole a esta tecnología sobre tus necesidades específicas.