Noticias | Educación

Highscope Chile lidera proyecto para mejorar la educación inicial en escuelas más vulnerables de Panamá

La fundación fue seleccionada por la Organización de Estados Iberoamericanos y Banco Interamericano de Desarrollo  para  dirigir la política educativa del país hacia un proceso de modernización, eficiencia, calidad y equidad.

Con el objetivo de dirigir la política educativa de Panamá hacia un proceso de modernización, eficiencia, calidad y equidad y con la fuerte convicción de fortalecer significativamente la calidad del sector educativo inicial del país, el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA), a través de un convenio específico de colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Banco Interamericano de desarrollo(BID), inició la puesta en marcha de la intervención para la capacitación y aplicación del enfoque HighScope en los 56 establecimientos educativos más vulnerables y de bajo desempeño académico del país.

El proceso de selección internacional para determinar qué enfoque educativo tendría más impacto se extendió durante meses, donde participaron diferentes entidades especializadas en diversos currículum, enfoques y/o metodologías de educación.

Luego de múltiples reuniones, entrevistas y presentaciones, HighScope Chile fue seleccionado para diagnosticar, capacitar, implementar y acompañar en terreno la aplicación de este enfoque en los niveles de Pre Kínder y Kínder, debido a su consistencia metodológica y a las diversas investigaciones que demuestran que el currículum HighScope produce un impacto social y humano en los niños, niñas y jóvenes permitiéndoles desarrollarse de manera integral a lo largo de su vida.

Priorizar la inversión en la educación inicial de calidad

“Invertir en educación inicial es fundamental si queremos mejorar la educación. Distintas investigaciones realizadas a nivel cerebral, psicomotor, emocional y social han demostrado que las experiencias de aprendizajes vividas en los primeros 6 años impactan significativamente en el éxito escolar y en la vida de los niños.  La decisión de Panamá de invertir en educación inicial e implementar HighScope, un enfoque de aprendizaje activo basado en el desarrollo humano y centrado en los niños, es un ejemplo a seguir por todos los países de América latina”, explica Carola Ortiz, Directora Ejecutiva y Entrenadora Certificada de la Fundación HighScope Chile.

“La adjudicación de este proyecto es motivo de gran orgullo para nosotros como Fundación, estamos felices de haber tomado este importante desafío y de ser un aporte sustancial para la educación de la primera infancia en Panamá”, agregó Ortiz sobre el proyecto, que ya cumple casi dos años desde su puesta en marcha en el país centroamericano.

En una primera etapa se identificaron las fortalezas y debilidades que presentaban los centros educativos para la implementación del Currículum. Luego se estableció una base común de HighScope con docentes, directivos y supervisores, mostrando los principios, fundamentos e investigaciones que avalan los resultados para la aplicación del método educativo.

Posteriormente, vino la fase de capacitación online de las 254 maestras, supervisores y directores de los centros, a través de conferencias, cursos y talleres de formación. Luego siguió la etapa de acompañamiento y asesoría presencial en los distintos centros educativos, donde las Entrenadoras certificadas ofrecen orientación continua en la implementación del currículum.

¿QUÉ ES EL MÉTODO HIGHSCOPE?

El Currículum HighScope tiene sus raíces en una teoría y una serie de investigaciones sobre el desarrollo infantil, sustentadas en la obra pionera de Jean Piaget (1969) y sus colegas, y la filosofía de la educación progresiva de John Dewey (1938-1963). A partir de entonces se ha actualizado con los resultados de las investigaciones sobre el desarrollo cognitivo.

HighScope se destaca por realizar constantes investigaciones para validar sus prácticas pedagógicas. La principal investigación realizada es el “Proyecto Perry de Preescolar”, liderado por David Weikart (Fundador de HighScope Internacional) convirtiéndose en el único estudio a nivel mundial que ha evaluado los efectos a corto y largo plazo de un programa de educación de alta calidad para niños.

La investigación ha sido clave para evidenciar la importancia de la educación en la primera infancia. Su objetivo inicial fue probar si el acceso a una buena educación infantil mejoraría la capacidad de los niños en contextos más vulnerables, para obtener éxito en la escuela y en la vida en general.

A lo largo de los años el estudio ha continuado y se han logrado grandes conclusiones como las que rescata el economista y premio nobel de economía J.J Heckman, quien asegura que los participantes del Programa, a lo largo de su vida desarrollaron habilidades ejecutivas, de planificación, de interacción, de cumplimiento de tareas y la capacidad de seguir instrucciones, lo que trae consecuencias beneficiosas para sus vidas. Así mismo, las actuales investigaciones relativas al funcionamiento del cerebro validan el enfoque de aprendizaje activo que proponen los investigadores y teóricos del desarrollo cognitivo. De acuerdo con ellos, el aprendizaje depende de la interacción, y definen la interacción como los encuentros del niño-joven con personas, objetos, sucesos o actividades, y posteriormente, con ideas. En otras palabras, sin experiencias, el cerebro no tiene con qué trabajar.

Así mismo, las actuales investigaciones relativas al funcionamiento del cerebro validan el enfoque de aprendizaje activo que proponen los investigadores y teóricos del desarrollo cognitivo. De acuerdo con ellos, el aprendizaje depende de la interacción, y definen la interacción como los encuentros del niño-joven con personas, objetos, sucesos o actividades, y posteriormente, con ideas. En otras palabras, sin experiencias, el cerebro no tiene con qué trabajar.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendamos
Más de Noticias